Desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de problemas de la vida diaria. Ejemplos relacionados con biología y medio ambiente

Autores/as

  • Ángel Blanco López

Resumen

El desarrollo del pensamiento crítico es considerado hoy día una competencia transversal clave en la formación de la ciudadanía, que es necesario abordar desde la enseñanza de las ciencias. Esta conferencia, organizada en tres partes, comienza analizando los desafíos que determinadas corrientes y fenómenos actuales, como la desinformación, los algoritmos, las noticias falsas, la desconfianza hacia la ciencia o el auge de la inteligencia artificial, plantean a la ciudadanía para que pueda desenvolverse de forma activa y responsable en los distintos ámbitos de su vida personal, social y profesional. En la segunda parte se analiza la atención al pensamiento crítico desde la didáctica de las ciencias, que no es algo nuevo pero que ha emergido con mucha fuerza en las últimas décadas por las razones antes mencionadas. Esta atención se hace desde diferentes perspectivas y enfoques: diferenciación entre pensamiento crítico y pensamiento científico, pensamiento crítico y prácticas científicas, pensamiento crítico y alfabetización científica, modelos de pensamiento crítico para la enseñanza de las ciencias, pensamiento crítico en el ámbito de los problemas sociocientíficos o los diseños didácticos para su desarrollo. Y, finalmente, en la tercera parte se presenta el modelo ENCIC-CT para el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias y en la formación del profesorado (Franco-Mariscal et al., 2024), y se ilustra su aplicación a dos problemas relacionados con la biología (Ruiz et al., 2024) y el medio ambiente (Otárola-Benavides et al., 2024) respectivamente.

Descargas

Publicado

2025-04-08