¿De qué hablamos cuando hablamos de accesibilidad en espacios no formales de Bahía Blanca y la región? Ensayando puntos de partida para la acción

Autores/as

  • Maria Soledad Araujo
  • Sebastián Dop
  • Ezequiel Cernadas Arduin
  • Silvia Sogni

Palabras clave:

ACCESIBILIDAD, MUSEO, ONG, PROFESORADO BIOLOGÍA

Resumen

El derecho a la educación nos conduce a múltiples contextos frente a la enorme diversidad de personas. La accesibilidad a los espacios de educación no formal se identifica mediante la movilidad, el acceso comunicacional y la cognición. Este trabajo surge en el marco del Espacio de la Práctica I del Profesorado en Ciencias Biológicas, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (DBByF, UNS). El objetivo fue describir la experiencia de visita y observación de tres espacios no formales de Bahía Blanca: Museo de Ciencias, Jardín Botánico y Guardianes del Estuario, teniendo en cuenta dimensiones que describen la accesibilidad. Los espacios cumplen con algunos requisitos de accesibilidad como la presencia de rampas y cartelería en braille; sin embargo, quedan aspectos para seguir construyendo estrategias y dispositivos que vuelvan a estos espacios más accesibles, contribuyendo a garantizar el derecho a la educación y democratizando el conocimiento científico. 

Descargas

Publicado

2025-04-08

Número

Sección

02 Aprendizajes formales, no formales e informales en Biología y Cs Naturales