Estrategias en la enseñanza universitaria de Ecología en contexto de ASPO

Autores/as

  • Diana Rubel Depto. Ecología, Genética y Evolución, FCEN, UBA
  • Gustavo Thompson INPA, Fac. Cs. Veterinarias, UBA
  • Agustín Alvarez Costa Depto. Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
  • Bárbara Byttebier Departamento de Ecología, Genética y Evolución (DEGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
  • Carolina Ramos Departamento de Ecología, Genética y Evolución (DEGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
  • Tomás González Garello Departamento de Ecología, Genética y Evolución (DEGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
  • Josefina Caso Departamento de Ecología, Genética y Evolución (DEGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Ecología, Aislamiento preventivo, Nivel superior, Estrategias

Resumen

Los Trabajos Prácticos de la materia Ecología General de la Licenciatura en Cs. Biológicas (EGE-FCEyN, UBA) se dictaron en 2020 en condiciones de ASPO de manera virtual.

Las devoluciones positivas de lxs estudiantes y el alto porcentaje de retención estudiantil (98%), nos movilizaron  a compartir la experiencia.  

El encuadre adoptado para los Trabajos Prácticos fue: 2 clases sincrónicas semanales de 3,5 horas y entrega de trabajos y parciales asincrónicos y grupales.

Uno de los objetivos trabajados desde el comienzo de la planificación fue  evitar reproducir la desigualdad educativa que la pandemia está exacerbando (Didriksson, 2020). Para ello, se evaluaron las condiciones de conectividad de lxs estudiantes antes del inicio de las clases y se tomaron, en base a los resultados, varias decisiones pedagógico-administrativas. Entre ellas, no tomar asistencia en las clases sincrónicas y dar acceso a  las clases grabadas. Desde la perspectiva de generar un aprendizaje significativo (Schön, 1992; Edwards, 1993) se tomaron decisiones pedagógicas que guiaron la experiencia: generar mecanismos periódicos de interacción (encuestas anónimas), trabajar con flexibilidad curricular (Chehaibar, 2020), implementar observaciones de campo (aves, perros, artrópodos) desde los domicilios e incluir contenidos relacionados con la pandemia.

Los modos de evaluación se basaron en una encuesta a lxs estudiantes en la que se expresaron sobre sus dificultades técnicas y personales para aprender en este contexto y en el análisis conjunto de los resultados. Las evaluaciones siempre fueron grupales, dado que una de las características del contexto es que hubo un aumento de la interdependencia en el trabajo diario dada la mala calidad de las redes wi-fi y la multiplicidad de herramientas virtuales utilizadas, que generaban el aprendizaje mutuo entre docentes y entre estudiantes. Así se evitó la “tormenta perfecta” entre “educación de emergencia” y evaluación on-line (García-Peñalvo y col., 2020).

Descargas

Publicado

2020-09-25

Número

Sección

La enseñanza de las Cs Biológicas en las instituciones de educación superior